PERFIL DE EGRESO
Formar investigadores capaces de desarrollar proyectos de investigación en Psicología, bajo la dirección de un investigador titular, adaptando modelos y teorías existentes al abordaje de problemas novedosos. Estos proyectos atenderán problemas sociales regionales, nacionales e internacionales, y que, a la vez, generen información susceptible de ser aplicada a proyectos de intervención y evaluación de programas sociales.
Número de estudiantes a atender y egreso previsible del programa, indicando los tiempos
Inicialmente el programa se encuentra preparado para atender 20 estudiantes de maestría por generación. Dado que la inscripción de nuevo ingreso se efectuará inmediatamente después de la graduación de cada generación, en ningún momento habrá más de 20 estudiantes dentro del Programa. La distribución de éstos, entre los tutores del núcleo básico, implicará que cada miembro del núcleo tendrá bajo su dirección, a lo sumo, a dos estudiantes de maestría. La conformación de los comités de tesis se efectuará considerando a dos integrantes del núcleo básico en cada comité, un profesor externo al núcleo básico que forme parte de la planta académica de la Universidad de Sonora, y un integrante externo a la universidad. El listado de profesores e investigadores nacionales y extranjeros asociados a las líneas de generación y aplicación del conocimiento del programa es extenso, lo cual posibilitará una gran diversidad de enfoques teórico-metodológicos al interior de los comités de tesis. En el mediano plazo y con el crecimiento del núcleo básico y la disposición de una mayor infraestructura física, será posible incrementar el número de estudiantes a atender, pasando a ser éste a 30 estudiantes.
La tasa de egreso previsible se estima será superior al 80%, de tal forma que se supere el requerimiento definido por CONACYT para programas de posgrado consolidados que se establece en un 50%.
LGAC: Convivencia social y de la salud
NOMBRE ESTUDIANTE | DIRECTOR/A DE TESIS | TEMA DE TESIS | FECHA TITULACIÓN | ENLACE A REPOSITORIO INSTITUCIONAL-BIBLIOTECA DIGITAL |
---|---|---|---|---|
Albelo Capote Yusmeisy | Dra. Marcela Sotomayor Peterson | Calidad de la interacción y sensitividad materna: su influencia en el apego y las competencias emocionales del niño. | 07/06/2019 | http://repositorioinstitucional.uson.mx/handle/unison/4238 |
Borbón Mendívil Daniela | Dr. César Octavio Tapia Fonllem | Características de la apariencia física y su relación con la discriminación social | 28/02/2019 | http://repositorioinstitucional.uson.mx/handle/unison/4241 |
Cisneros Carpio Yesenia | Dra. Martha Frías Armenta | El significado del maltrato infantil en adultos maltratados en la infancia | 18/06/2019 | http://repositorioinstitucional.uson.mx/handle/unison/4236 |
Escobedo Hernández Paola | Dr. José C. Gaxiola Romero | Variables relacionadas con la adaptabilidad escolar de estudiantes de Secundaria: un modelo ecológico. | 08/03/2019 | http://repositorioinstitucional.uson.mx/handle/unison/4242 |
Méndez Morales Jesús Alberto | Dra. Cecilia Norzagaray Benítez | Motivos, barreras percibidas y relación médico-paciente en la adherencia al tratamiento nutricional de personas adultas con sobrepeso y obesidad | 21/06/2019 | http://repositorioinstitucional.uson.mx/handle/unison/4230 |
LGAC: Educación y desarrollo humano
NOMBRE ESTUDIANTE | DIRECTOR/A DE TESIS | TEMA DE TESIS | FECHA TITULACIÓN | ENLACE A REPOSITORIO INSTITUCIONAL-BIBLIOTECA DIGITAL |
---|---|---|---|---|
Ávila Navarro Miguel Andrés | Dr. Juan Carlos Manríquez Betanzos | Evaluación de interacciones didácticas mediante ámbitos del desempeño docente en profesores de preparatoria en Cananea | 12/03/2020 | http://repositorioinstitucional.uson.mx/handle/unison/4239 |
Moreno Barahona Melanie | Dra. Blanca Silvia Fraijo Sing | Estrategias de aprendizaje aplicadas en el dominio de una segunda lengua: un modelo de medición con base a la tipología de Rubin | 28/02/2019 | http://repositorioinstitucional.uson.mx/handle/unison/4232 |
Noriega González José Gabriel | Dr. Daniel González Lomelí | Efectos de dos secuencias de entrenamiento sobre un juego de lenguaje de la práctica científica en estudiantes universitarios | 22/03/2019 | http://repositorioinstitucional.uson.mx/handle/unison/4233 |
Ramírez Romero Desiderio | Dra. Karla F. Acuña Meléndrez | Efectos de suplementar los materiales de estudio sobre la comprensión de contenidos científicos en estudiantes universitarios | 10/06/2019 | http://repositorioinstitucional.uson.mx/handle/unison/4237 |
Rivera Nieto Carlos Daniel Everardo | Dr. Daniel González Lomelí | Persistencia académica, motivación y promedio escolar en estudiantes universitarios | 22/03/2019 | http://repositorioinstitucional.uson.mx/handle/unison/4234 |
Salcido Montaño Jesús isaac | Dra. Karla F. Acuña Meléndrez | Efectos de condiciones asimétricas en la mediación de contingencias compartidas | 12/08/2019 | http://repositorioinstitucional.uson.mx/handle/unison/4235 |
LGAC: Psicología ambiental y de la sustentabilidad
NOMBRE ESTUDIANTE | DIRECTOR/A DE TESIS | TEMA DE TESIS | FECHA TITULACIÓN | ENLACE A REPOSITORIO INSTITUCIONAL-BIBLIOTECA DIGITAL |
---|---|---|---|---|
Beltrán Sierra Norma Isabel | Dra. Blanca Silvia Fraijo Sing | Componentes del concepto naturaleza: análisis de dibujos elaborados por niños de pre-escolar de entorno desértico. | 12/06/2019 | http://repositorioinstitucional.uson.mx/handle/unison/4240 |
Gutiérrez Carrillo Misael | Dr. Víctor Corral Verdugo | Conductas mitigadoras del cambio climático, habitabilidad y bienestar psicológico en el entorno familiar. | Pendiente |
LGAC: Convivencia social y de la salud
NOMBRE ESTUDIANTE | DIRECTOR/A DE TESIS | TEMA DE TESIS | FECHA TITULACIÓN | ENLACE A REPOSITORIO INSTITUCIONAL-BIBLIOTECA DIGITAL |
---|---|---|---|---|
Aguirre Serrano Rebeca | Dra. Martha Frías Armenta | Transmisión Intergeneracional de lactancia materna a través de prácticas de crianza | ||
Borbón Mendoza Alejandra | Dr. José C. Gaxiola Romero | Fuentes de socialización relacionadas con la Conducta Antisocial y la Conducta Prosocial en Adolescentes | ||
Burgos Rivas María Fernanda | Dr. José C. Gaxiola Romero | Autorregulación y su relación con la Conducta Alimentaria Saludable en Adolescentes de etapa tardía | ||
Chenoweth Bartolini Claudia Janet | Dra. Martha Frías Armenta | Violencia laboral y su relación con el clima organizacional y estrés en una empresa de Hermosillo, Sonora. | ||
Jiménez Méndez Germán Carlos | Dra. Nadia Saraí Corral Frías | La Personalidad y el Autocontrol y su relación con las Estrategias que se Derivan de Terapias para Dejar de Fumar |
LGAC: Educación y desarrollo humano
NOMBRE ESTUDIANTE | DIRECTOR/A DE TESIS | TEMA DE TESIS | FECHA TITULACIÓN | ENLACE A REPOSITORIO INSTITUCIONAL-BIBLIOTECA DIGITAL |
---|---|---|---|---|
Bello Echeverría María Elvia | Dr. César Octavio Tapia Fonllem | El Cuidado de Sí en las y los Adultos Mayores que realizan Actividades de Ocio Serio de Hermosillo, Sonora | ||
Dávila Inda Jamné Saraid | Dra. Karla Fabiola Acuña Meléndrez | Efectos de la instrucción en la elaboración, revisión y corrección de resúmenes con universitarios | ||
Llamas Rivas Yelitza A. | Dra. Cecilia Norzagaray Benítez | Actitudes del profesorado hacía la inclusión educativa de alumnos con discapacidad en la Universidad de Sonora | ||
Nieblas Soto Natalia | Dra. Blanca Silvia Fraijo Sing | Estudio Diagnóstico de los Componentes de Lenguaje e Implicaciones en el Aprendizaje de la Lectura |
LGAC: Psicología ambiental y de la sustentabilidad
NOMBRE ESTUDIANTE | DIRECTOR/A DE TESIS | TEMA DE TESIS | FECHA TITULACIÓN | ENLACE A REPOSITORIO INSTITUCIONAL-BIBLIOTECA DIGITAL |
---|---|---|---|---|
Llano Medina Olivia | Dr. Federico Zayas Pérez | Relación entre el Minimalismo y los Estilos de vida sustentables en una población hermosillense. | ||
Rey Rodríguez Gretter Anaudina | Dr. Víctor Corral Verdugo | Las competencias adaptativas ante el cambio climático. | ||
Robles Pacheco Karla Judith | Dr. Víctor Corral Verdugo | Variables moderadoras de la conducta sustentable: consecuencias positivas y negativas | ||
Valenzuela Peñúñuri Rosalba | Dra. Blanca Silvia Fraijo Sing | Percepción sobre la naturaleza, autoconcepto y planeta tierra en niños preescolares a través de representaciones gráficas | ||
Vargas Gómez Sofía | Dr. César Octavio Tapia Fonllem | Correlatos entre Identidad Ambiental y Restauración Psicológica en población Mexicana |
Vinculación con Sectores Sociales
Los egresados del doctorado podrán desarrollar sus conocimientos en el ámbito de la academia, la investigación y los servicios, ya sea concentrados en labores de dirección de investigación y/o en la formación de recursos humanos en diferentes niveles de enseñanza; en el apoyo a labores de vinculación y difusión académica, o involucrándose en equipos multidisciplinarios de trabajo dedicados a la obtención de información científicamente construida; a la instrumentación, seguimiento y evaluación de programas públicos y a la solución de problemas social y culturalmente complejos. Asimismo en el sector público, a partir de tareas de evaluación, asesoría, diseño y aplicación de modelos analíticos y estrategias de investigación social en diversas áreas y niveles de gobierno.
Además, tendrán presencia en ámbitos de consultoría e investigación especializada con miras a la realización de diagnósticos, estudios de análisis y prospectiva, así como de diversas formas de sistematización de información para la toma de decisiones. Del mismo modo, poseerán los elementos necesarios para el diseño, el seguimiento, la coordinación y evaluación de proyectos públicos de intervención o en empresas e iniciativas privadas que asisten a sectores vulnerables y que requieran el análisis, diagnóstico y mediación para el establecimiento de programas de desarrollo y la creación de soluciones a problemas complejos (Para mayor información consultar apartado sobre estudio socioeconómico y de pertinencia del posgrado).
Para identificar la actual demanda previsible en el ámbito de la región Noroeste de México se consultaron los resultados de un estudio sobre las necesidades de formación de profesionales del sector público que se encuentran laborando en programas de corte social, incluyendo organizaciones de salud, educación, medio ambiente y desarrollo social (Von Der Borch, Galindo, Domínguez, Guillén y Navarro, 20081). La información generada por ese estudio es pertinente pues dichas oficinas son potenciales receptoras de profesionistas con Posgrado en Psicología, toda vez que en mayor medida se establecen políticas públicas de demandan una mayor especialización y aplicación del conocimiento científico al diagnóstico y solución de problemas concretos a través de programas sociales.
En un total de 27 programas sociales consultados, los resultados mostraron que la mayoría del recurso humano con el que se conforman cuenta con estudios de licenciatura. Sin embargo el perfil de conocimientos y habilidades requerido para este personal, citaron que implica conocimientos sobre el contexto social, habilidad para el manejo de datos estadísticos, formulación, implementación y evaluación de proyectos. Se hizo especial énfasis en el dominio de metodologías que generen información con relevancia científica y social para responder a la complejidad de los problemas abordados por los programas.
El estudio citado (Von Der Borch y cols. 2008) permitió identificar una amplia diversidad de dependencias gubernamentales en las que se desarrollan programas sociales y, por lo tanto, se constituyen en potenciales empleadoras de profesionales con posgrado en psicología con una formación en investigación vinculada a la problemática social, educativa, salud y ambiental. Estas dependencias son:
Los organismos descentralizados que operan programas sociales y constituyen un espacio potencial de trabajo son: Comisión del Deporte del Estado de Sonora, Instituto Sonorense de la Mujer, Instituto de Tratamiento y de Aplicación de Medidas para Adolescentes,Instituto de Capacitación para el Trabajo Estado de Sonora, Instituto Sonorense de la Juventud, Instituto Sonorense de Educación para Adultos, Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia. Dentro de cada una de estas instituciones los programas operados potencialmente pueden captar a los egresados del Posgrado que se está ofertando.
En un estudio más reciente (Montiel et al., 2011)2 se reporta que en las dependencias de Gobierno Estatal de Sonora asociadas a los sectores salud, educativo, social y al de seguridad pública, actualmente existen 696 psicólogos incorporados a la fuerza laboral de gobierno, desempeñando diversas actividades como profesionistas de la salud, de la educación y de la psicología social y familiar; eso sin contar a los profesionistas de áreas afines que se convierten en demanda potencial de estudios de Posgrado. Esta incursión del campo profesional de la Psicología en el trabajo de Gobierno nos da la pauta del mercado potencial de trabajo y las ventajas competitivas de quienes egresen del Posgrado en Psicología, quienes poseerán valores agregados que no necesariamente reciben a través de la formación profesional.
Las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) también forman parte del posible mundo de trabajo para los egresados del Posgrado en Psicología. De acuerdo con la información disponible en el portal electrónico del Gobierno de Sonora, existen 174 instituciones de asistencia privada y 200 asociaciones civiles que se dedican al apoyo de grupos en situación vulnerable. Los programas y proyectos que estos organismos desarrollan están enfocados a la promoción de la salud e integración familiar y social, prevención y tratamiento de enfermedades, violencia doméstica, adicciones, apoyo a personas con necesidades especiales, ayuda económica y material y acciones educativas. En todos estos programas es de beneficio el trabajo del recurso humano formado en el campo de la psicología y como se podrá analizar en el reporte de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, es el ámbito social donde mayormente se coloca el profesional de la Psicología.
1 Von Der Borch, M., Galindo, L., Domínguez, M., Guillén, M. y Navarro, C. (2008). Programa de Maestría en Políticas y gestión del Desarrollo Social. Documento inédito. Hermosillo, Universidad de Sonora.
2 Op cit.
Procesos Administrativos
Copia de los siguientes documentos:
Coordinador del programa de Posgrado en Psicología
Dr. César Tapia Fonllem
Edificio de Investigación y Posgrado, Universidad de Sonora. Reforma y Blvd. Luis D. Colosio, Col. Centro, Hermosillo, Sonora, 83000, México.
Teléfono (662) 45484-10
e-mail: posgradoenpsicologia@unison.mx